
La Feria Internacional de Frutas y Hortalizas Fruit Attraction, abrió sus puertas el pasado 23 de octubre celebrando por todo lo alto su 10º aniversario. El lugar de la celebración fue la Feria de Madrid, y estuvo organizado por IFEMA y FEPEX. Dos días que sirvieron como punto de encuentro para más de 70.000 profesionales del sector hortofrutícola de 120 países.
El evento es cada vez más popular entre empresas que buscan presentar sus novedades a todo el mundo, ganando visibilidad y posicionamiento en su sector.
A nivel informativo, permite descubrir tanto las novedades como las tendencias globales del mercado. Una manera de identificar nuevas ideas de negocio y posibles innovaciones. Pero también es una oportunidad para buscar nuevos contactos, proveedores o identificar oportunidades de compra.
¿Qué te ha parecido Fruit Attraction 2018?
Una vez más, gente de todo el mundo se ha acercado a esta nueva edición de la feria más importante a nivel nacional: Fruit Attraction. Como siempre, la feria ha superado todas las expectativas. Cada año crece más, contando ya con 10 pabellones. Franceses, alemanes, holandeses, etc. se dan cita en este prestigioso punto de encuentro en el cual productores, distribuidores y compradores se dan a conocer para llegar una negociación exitosa. Quizás sea ya una de las referencias a nivel europeo dentro de poco.
¿Cuáles son los productos con los que sin duda Imperio destaca en el sector?
Este año en la feria Fruit Attraction hemos querido destacar con nuestros dos productos estrella: el ajo y la cebolla. Gracias al esfuerzo, calidad y servicio nos hemos conseguido posicionar como referencia a nivel nacional y europeo en el sector.
¿Se sentía mucha proyección de mercado Internacional?
Este año, Canadá y Arabia Saudita han sido los mercados importadores invitados. Sin embargo, casi todo el público que asiste a Fruit Attraction son compradores de plataformas europeas. Digamos que muy muy pocos de otras zonas del mundo. Al menos a nosotros y nuestros conocidos. Lo que sí podemos afirmar es que la feria nos ha permitido generar interactividad con la comunidad internacional.
¿Algo que mejorar para 2019?
Desde nuestro punto de vista, habría que mejorar la ubicación y posicionamiento de las empresas españolas por encima de las europeas, ya que es el país en el que nos encontramos. Sería conveniente dar mayor protagonismo a las empresas de España y posicionarlas de manera beneficiosa en cuanto al resto. Sin embargo, esta tarea quizá sea más responsabilidad de la gestión y administración que de la propia feria en sí como exposición.
¿Destacarías alguna empresa española en particular?
Ha habido más de 1.600 empresas expositoras en la feria. Sin embargo, como ya digo, destacaría las empresas nacionales, concretamente algunas establecidas por la zona de Levante. Por ejemplo, la empresa murciana Transportes El Mosca lleva cuatro años participando en la feria Fruit Attraction con el objetivo de potenciar mundialmente sus servicios de transporte, tanto terrestre –con camiones frigoríficos- como marítimos –con contenedores Reefer-.
También Bici Bio Nature, con más de 40 años en el sector exportador de cítricos, participó en la feria presentando las más de 8.000 toneladas de producción propia con la que cuentan para la campaña 2018/2019.
Sin olvidar a Bonnysa, empresa agroalimentaria alicantina que lleva 10 años participando en la feria. Este año, han aumentado el tamaño de su stand y han incluido nuevas actividades. Presentaron un showcooking con una conocida chef y bloguera en el que se mostraba la versatilidad y posibilidades de sus productos.